Shundo Aoyama Rōshi nació en 1933 y es la monja zen con el rango más alto en la historia del Soto Zen en Japón.

«Cuando tenía cinco años, durante la primavera, entré en un templo llamado Muryo-ji, en la prefectura de Nagano, dirigido por mi tía, la anciana monja Shuzan. Me convertí en discípula de Senshu, la segunda responsable y prima de Shuzan. […] Fui ordenada en la primavera de mis dieciséis años. […] Después de pasar mis años de formación en el Aichi Senmon Niso-do (templo de formación para monjas zen), asistí a la Universidad de Komazawa en Tokio, afiliada a la escuela Soto. Durante quince años, hasta el verano de mis treinta, mis dos maestras fueron poco exigentes y me concedieron tiempo, permitiéndome disfrutar de mí misma y de la universidad. […] Impulsada por mi pureza juvenil y por una voluntad inflexible, llena de impaciencia, busqué la Vía, pero me decepcioné muy pronto. Busqué de nuevo, pero me desesperé. Cada vez que perdía la esperanza, lamentaba la corrupción que veía en las organizaciones budistas y denunciaba al clero búdico. Shuzan y Senshu me reprendieron severamente: “Pero ¿tú quién te has creído que eres?”

Este fragmento autobiográfico pertenece al relato “Mis dos maestras”, que ofrece un trazo de los primeros años de formación budista. Es un ejemplo de la dificultad que supone comprometerse profundamente con una práctica espiritual en un contexto institucional, a veces lleno de jerarquías. Está incluido en el libro Semillas zen. Reflexiones de una monja zen y es el único, de entre los cincuenta libros escritos por Aoyama, traducido al castellano.

Cuando nos acercamos a la figura de Aoyama, con frecuencia encontramos reflexiones sobre la necesidad de equilibrar la presencia de mujeres y hombres en el zen. Este es un problema por resolver, pero es difícil hacerlo desde los discursos, y cuando se presenta solo en torno a figuras de mujeres, se desvía la atención de sus propias enseñanzas y aportaciones, manteniendo con ello estos desequilibrios. No suele ocurrir lo mismo cuando nos acercamos a maestros relevantes, donde nada compite con sus trayectorias, legados o anécdotas de vida.

Si en el budismo zen queremos equidad en las relaciones de género, es importante trabajarla desde la práctica, sin vincular esta búsqueda de equidad solo a figuras femeninas.  Las maestras zen no deben presentarse como una excepción, como “representante del género”, debemos hablar de ellas simplemente como maestras y que sus enseñanzas sean el centro de la atención. Por esta razón, al escribir sobre Aoyama y su importancia en el budismo zen, basta decir que:

En 1984, Aoyama Rōshi se convirtió en abadesa de Tokubetsu, en Aichi Senmon Nisodo, y fue la primera monja nombrada Daikyoshi (Gran Maestra). Desde entonces dirige el principal programa de formación para monjas zen en Japón e imparte y conduce, de manera incansable por todo Oriente y Occidente, multitud de conferencias, meditaciones para laicos y ceremonias del té.

Las reflexiones de Aoyama en Semillas zen conjugan de manera virtuosa citas académicas, pictóricas y poéticas con una actitud de principiante, entusiasta y sin prejuicios. Esta mezcla es fruto de su dedicación al estudio del budismo y de la cultura oriental, así como de su capacidad para aprender de cualquier situación o persona. Esta es su gran lección: cómo integrar con sencillez y amabilidad todo lo que se aprende de cualquier circunstancia, diálogo, actitud o imagen, y cómo dar valor con ello a la vida.

Con sus textos y su trayectoria, Aoyama se convierte en un referente de determinación y amabilidad:

«Zazen es un mundo en el que se abandonan todas las ansias de la mente, incluidas todas las formas de búsqueda y anticipación. Zazen es un mundo que está más allá de las pérdidas y las ganancias, incluso más allá de la búsqueda de la Iluminación. Una simplemente se sienta, arrojando completamente la propia actitud mezquina.”

© 2025 Kai's. Todos los derechos reservados.
La reproducción, distribución o comunicación pública, total o parcial, de este contenido queda prohibida si no se cita expresamente su procedencia.